He aquí que me acerque a una ferretería de Lima y encontré un sistema constructivo algo novedoso, que me pareció de fácil aplicación sobre todo para casas de campo, segundos pisos o habitaciones de jardín. Este método se presenta como una alternativa interesante y económica en cuanto a mano de obra especializada, tiempo y acabado. <strong>El sistema del que estamos hablando es elaborar un techo mediante viguetas pre fabricadas (en concreto y varas de hierro) y ladrillos especiales. Mediante este método ahorramos tiempo de trabajo (mano de obra) y encofrados, ya que las viguetas sobre las que se apoya el sistema ya vienen preparadas y solo hay que colocarlas sobre pocos soportes, podemos obtener mediante la aplicación de este sistema constructivo entrepisos y techos de fácil ejecución y de buen acabado.
La primera fase de este proyecto de edificación consiste en el apuntalamiento, es decir levantar un armazón de madera o de puntales metálicos que sostengan las viguetas como lo que puede verse en la figura lateral. Si los puntales se apoyan en un terrenos blando sin acabado con loza de concreto es conveniente apoyarlos sobre cuñas de ladrillo nivelados con tablas de 19 mm. evitando de esta manera el desnivel de los puntales; asimismo es necesario ajustar su rectitud mediante plomada, ya que de ello dependerá el nivel del techo. Los puntales deben ir separados máximo 1.50 mts formando arcos entre sí y a una distancia de 2 mts entre pares.
Las viguetas de concreto pre armado deben apoyarse sobre los puntales formando una cadena continua determinando la separación entre ellas por el ancho del bloque (La distancia de eje a eje de vigueta es de aproximadamente 50 cm.). En el caso de techos largos que posean vigas maestras, estas deberán estar cubiertas por una capa de fieltro asfáltico (lo venden en rollos) con el fin de evitar el arrastre del muro por el techo debido a las variaciones térmicas facilitando la libre dilatación de la losa de concreto (ver figura inferior).
Si deseamos construir un dormitorio o segundo piso sobre este tipo de sistema es importante reforzar la estructura, para ello conveniente instalar vigas transversales de acero y concreto en dirección contraria a las viguetas normales y paralela a las viguetas maestras para este fin se emplean bloques de 9cm de altura y en el espacio que queda se colocan las varillas de hierro de construcción de 3/8 o 1/2 pulgada dependiendo del tipo de material con el cual se edificará el segundo piso (ladrillo o pre-fabricado). Este refuerzo ayuda a repartir las cargas transversales y distribuye adecuadamente la fuerza y peso de la estructura (vea figura inferior).
Para instalar las cañerías SEL y salidas octogonales o cuadradas de luz existen varios métodos; recomiendo tomar un bloque de ladrillo, cortar el espacio donde irá la caja de luz, adecuarla a este agujero, fijarle un codo SEL y luego vaciar concreto en el espacio; una vez seco, este ladrillo contendrá la caja pegada firmemente a el (consejo: rellenar la caja con papel o plástico de bolsa para evitar se rellene con concreto). Los tubos de luz pueden ir encima de los ladrillos o en los canales que se forman entre ellos, esto es indiferente puesto que después se vaciará una loza de concreto de aproximadamente 2 pulgadas de espesor lo que cubrirá los tubos.
Los ladrillos se colocan en las viguetas como si fuera un juego de lego, van juntos y encajados en la forma especial de las mismas (t invertida), este proceso no demanda mucho tiempo y una vez concluido se barre la superficie para eliminar restos de material arcilloso, tierra y cualquier cosa que impida la correcta adherencia de la losa con el techo de ladrillo. Una vez limpio se procede al mojado de toda la superficie, lo que también ayuda con la adherencia comprobando que la humedad sea absorbida por los materiales.
El concreto que se aplica es de clase 100 en una combinación de 42 Kg. de cemento con 100 Kg. de agregados, piedra y aditivo, su aplicación se efectúa en una sola fase y una vez endurecido se debe tratar de mantenerlo húmedo regándolo y cubriéndolo con bolsas mojadas o una película de polietileno (este proceso de mojado es para evitar rajaduras en la capa uniforme y posteriores filtraciones).
Para el desencofrado es necesario esperar el secado adecuado de los componentes del techo. Un despuntalamiento acelerado puede determinar la rajadura del techo y por lo tanto que se torne inservible; este es un paso importante, debe esperarse pacientemente unos 15 días o más después de aplicarse la loza superior, considerando factores como el clima.
El acabado inferior del techo puede hacerse en forma simple barnizándolo (para ello deben escogerse las mejores viguetas o acabarlas antes de colocarlas en la estructura) o se puede cubrir con una capa de concreto o yeso (si es concreto mínimo 1 pulgada de espesor, el yeso puede hacerse manualmente en diferentes acabados y formas). En relación al acabado superior, hay que considerar que si construiremos habitaciones, es necesario pulir el techo con concreto para aplicar posteriormente acabados de pero ligero tales como laminas de asbesto/cemento o pisos laminados de madera (evitar emplear cerámicos debido a su elevado peso específico); si no deseamos construir nada encima y solo funcionará como cobertura es necesario e importante impermeabilizar el techo previniendo temporadas lluviosas, ello se consigue aplicando una membrana asfáltica o productos impermeabilizantes especiales que venden en los distribuidores de materiales.
Algunas recomendaciones finales:
El concreto que se aplique debe ser espeso, evitar aplicarle mucho agua ya que esto debilita la mezcla; asimismo considerar la aplicación de bruñas y juntas de dilatación en el caso de aplicar una capa de contra piso o falso piso sobre el techo, esto evitará rajaduras; en relación al tartajeo inferior, considerar elaborar bruñas entre los bordes del recubrimiento del techo y el inicio del recubrimiento de pared.
Nota: La imágenes han sido obtenidas de la Web de Cicer.
SULKA MARTIN
EXCELENTE Y PRACTICO MUY INFORMATICO GRACIAS
Juan
Estoy queriendo hacer un taller de 8,66 de frente x 8 mts de profundidad,
Mi pregunta es la siguiente : se puede utilizar una loza de este tipo,me gustaria no tener columnas en el interior ,y en el futuro armar un quincho arriba ,que soporte el movimiento de aprox 25 personas,muchas gracias .
José Alejandro RM
Hola Juan: según tengo entendido el sistema funiona bien hasta un máximo de 6 metros, en tu caso tendrías que emplear viguetas de 4 mts con un viga central de soporte para unir ambas por el centro, de todas formas deberás colocar una columna en el medio de la habitación.
Según lo que estoy viendo en mi table de «Cargas recomendadas», para el espacio que vas a construir considerando lo que te indique en el párrafo precedente el soporte de pero sería así:
1. Claro de 4.2 mts, vigueta con acero de diámetro 5 mm, soporta hasta 400 kilos por m2.
2. Claro de 4.2 mts, vigueta con acero de diámetro 6 mm, puede soportar hasta 490 kilos por metro cuadrado.
Para los cálculos de 25 personas habría que considerar un peso promedio de 80 kgs por persona adulta, es cosa de multiplicar y estimar un poco, pero sacando la cuenta en un metro cuadrado promedio el sistema soporta unas 4 a 5 personas, sin considerar el peso de artefactos, muebles y acabos como piso cerámico, mucho ojo con esto.
Espero la información te sea útil.
Dario
Muy buenos los comentarios muy instructivos,Gracias.
Carlos Castro
quisiera si me pueden ayudar, quisiera techar un habitacion de 3 metros por 3 metro cual es el prosedimiento
José Alejandro RM
En el artículo se explica algo al respecto en todo caso puedes consultar un manual especializado en los siguientes enlaces:
http://www.anippac.org.mx/2005/seccion04.html
http://www.serconet.com/visanfer/forjados/viguetas_pretensadas.htm
http://www.napresa.com.mx/catalogo/4.pdf
Hay también este artículo donde se incluyó un diagrama del sistema en la parte final:
http://vivirhogar.republica.com/viguetas-y-bovedillas.html#more-29
Saludos.
alfredo
hola, tengo un terreno de 10 por 10,60 metros, y quiero construir, la mayor cantidad de piezas con baño, posibles,dejando un garage que funcionaria como boca de acceso y ventilacion de las piezas en el medio,que tambien estaria cubierto con este sistema de techo,me gustaria saber con cuanto de luces necesitaria trabajr para el encolumnado,para repartir la carga de la loza la cual futuramente costruiria arriba mas piezas,,espero tu respuesta muchas gracias, muy bueno ,el foro…
alfredo
cuanto es el maximo que se puede dejar de luz para este tipo de techo, cada cuantos metro tendria que ubicar una columna, para esete techo siendo que arriba costruiria habitaciones,como seria el cuadriculado de columanas,y las luces correspondietes maxima que se puede alcansar
José Alejandro RM
Con el sistema de viguetas puedes espaciar las columnas hasta máximo de 6 metros, pero teniendo en cuenta el peso que se va a colocar a futuro en un segundo piso (muebles, tránsito de personas, etc.), lo ideal sería 4 mts. En todo caso te recomiendo que consultes las siguientes tablas de tal forma que puedes ver la que más se adecue a tu proyecto:
http://www.anippac.org.mx/2005/seccion04.html
Aproximadamente considera que con un claro de 4 metros y viguetas de acero de 5 mm, puede soportar un peso de hasta 400 kilos por metro cuadrado.
Espero te sena útiles los datos.
Saludos
José Alejandro RM
Hola Alfredo, en el comentario anterior te indique la luz máxima, lo que significa que pudieras construir habitaciones de 3 metros, pudiendo salirte unas 6 de ellas en el espacio que mencionas y el garaje quedaría a todo lo largo del centro, pudiendo colocarse la escalera al segundo piso en el fondo, los baños estarían ubicados al interior de cada habitación y a lo largo la misma de 1.10 x 2 metros..saludos
alfredo
muy buena data hermano, la verdad muy amable de tu parte y seguramente te estare consultandote mas adelante…
PAOLA
ME PARECEN MUY BUENOS SUS COMENTARIOS ENTRE A STA PAGINA XQ QUERIA SABER ACERCA DE LOS TECHOS ALIGERADOS ,XQ VIVO EN UN TERCER PISO,Y DESEO TECHAR CON ALGO Q NO SEA LADRILLO NI MADERA ,DESEO UN TECHO BIEN LIGERO.PERO TAMPOCO DESEO Q PASE LA LUVIA,LA CALAMINA Y EL ETERNIT QUEMAN HORRIBLE. Q ALGUIEN ME AYUDE COMO Y Q MATERIALES PODRIA UTILIZAR,
Joan Longo
Hola Paola! A ver si con esto puedo ayudarte, los distintos tipos de aligerantes son los que te detallo a continuación. De todos modos, te recomiendo también mirar este post, que quizás te sirva: http://vivirhogar.republica.com/como-construir-un-cielo-raso-con-laminas-de-yeso.html
Ladrillo: puede ser combinando tipos de ladrillos según sus dimensiones. (el ladrillo sencillo de 10x20x40 pesa 70N y el ladrillo tolete de 20x15x40 pesa 100N).
Porón: puede ser de fibra de vidrio o de icopor. Este aligerante no permanece en la losa una vez construida y por eso es recuperable y reutilizable.
Madera: Se utiliza en casetones, cajones de madera que pueden quedar embebidos en la losa o pueden ser recuperables para reutilizar o no.
Bloque de concreto
Formaleta metálica removible
Saludos!!
wilfredo
Hola me podes dar tu opinion sobre una construccion de viguetas. Son 4 viviendas en paralelo de 3 por 7 metros cada una, a futuro se costruiran 4 mas primer piso se construira con 10 sapatas laterales y dos centrales costruiria el techo con viguetas de 3 metros de largo con columnas de apoyo entre vivienda. Desde ya muchas gracias
Joan Longo
Hola Wilfredo! Mira! Si las vigetas apoyan cada 3 metros no hay problema. Hay que tener en cuenta algunos factores: Las zapatas laterales van a aguantar el peso, pero habría que ver si tienen paredes intermedias que funcionen como apoyo reduciendo la carga de la vigeta, de ser así mejor. Si no, es necesario tener en cuenta la calidad de lo smateriales a utilizar, verificar que los ladrillos que apoyen entre viguetas estén en buen estado y que los aglomerantes esten secos y los agregados con la mejor suciedad posible, de esta manera uno se asegura una buena mezcla.
Para la construcción de la losa, en caso de que se vaya a construir un primer piso en el futuro, requiere que se calcule qué uso se le va a dar, ya sea una habitación, estar, para saber cuanto tránsito va a tener que soportar. Teniendo en cuenta este factor se podría complementar la losa con algunas mallas de acero para reforzar los extremos o las zonas mas solicitadas. Pero como la luz a cubrir es relativamente corta, sería necesario calcular en función de la demanda de la losa y la resistencia de los materiales, cuál es el peso que soportaría y si hace falta o no complementar con armaduras.
En resumen, la contrucción está bien, sólo tiene que tener en cuenta la calidad de los materiales y que la obra respete los requerimientos de replanteo y planos.
Espero haberte ayudado. Un saludo Grande!
wilfredo
hola muy bueno tu consejo te ago otra pregunta en los dos laterales donde no pongo zapata le voy a hacer colubnas desde el encadenado es recomendable o le tendria que hacer zapata a si lleva una pared en el centro que divide el dormitorio. desde ya muchas grasias saludos.
Joan Longo
Hola Wilfredo! Si te referís a un encadenado en los cimientos (o fundaciones) de llegar a construir una columna, es necesario aumentar la superficie de apoyo dado que genera una carga puntal sobre la esctructura y puede producir un corte. Si la inteción es construir con una estructura mixta (portante y estructural) hay que tener cuidado de cómo se producen las cargas de cada elemento (losa, paredes, etc). Si ya comenzaste a utilizar zapatas para las fundaciones es preferible que esta estructura.
Saludos!
daniel
hola mi pregunta es si en un local de 4 por 7 mts voy a colocar aprox. 14 viguetas de 4 mmts y 54 ladrillos de tergopol es necesario apuntalar en el centro gracias
Alejandro
Hola estoy por armar un el techo para mi casa con viguetas y ladrillo de tergopol, mi pregunta es hace falta poner sobre el tergopol algun nailon antes de agregarle el hormigon , como para que no se moje el tergopol e impedir posibles filtraciones??
GABRIEL
Barbara la pàgina. Me fue muy ùtil, voy a adoptar su material como fuente de consulta permanente. Nos vemos.
MANUELA
Hola amigos,
Me siento algo preocupada. hace un año iniciamos con mi hermano la construcción del 1er piso de nuestra casa, el cual no hemos podido techar aún.
Sin embargo, en pocos meses aparecieron unas rajaduras en las uniones de algunas columnas (paredes) y paredes que han sido tarrajeadas. También en el piso de la casa, el cual no tiene mayólica sino falso piso (creo que asi le llaman) ya que nos dijeron mejor esperar al techado para enchapar toda la casa y evitar asi que se quiebren. no sé si estas rajaduras son algo normal.
Aunque esta construcción se ha hecho en base a planos aprobados por el municipio. Esto que consecuencias puede tener, ya que la obra la tenemos proyectada para 3 pisos mas azotea. gracias por su respuesta y sugerencias.
PABLO SOTO
hola yo tengo en mi casa techada un area de 45 metros y deje otros 45 metros pendientes ahora quiero realizar la otra parte por favor me puedes recomendar una compañia para que me realice en trabajo total con materiales y mano de obra
Nelly/ 08 /03/2010 a las 5.00 pm
tengo un problema con mi techo. hace años en el segundo piso siempre dejaban el caño abierto,ya transcurrido los años ahora el techo se a rajado y está que cae pequeños trozos de ladrillo eso cuando lo hinco con la escoba, incluso se ha formado como bolsas y se está descascarando y yo vivo abajo.Que me sugiere botar el techo o reforzarlo y como.
Pitteri Guillermo
estaria por hacer una losa de eses tipo de 3.50 metrois de ancho por 12 de largo , y encima quisiera hacer un departamento de una habitacion un baño y una cocina comedor , las viguetas que tengo son de 4.40 mts de largo me gustaria saber que cantidad de apoyos deberia tener y si tendria que tener algunrefuerzo en particular. desde ya agradesco su respuesta
walter
voy a construir una habitacion de 7m x 7m en segunda planta sobre techo de viga pretensada con una pared que soporta debajo en la mitad…dividiendo en dos las superficies(7 x 3,50 aprox. cada una) tiene un espesor aprox. de 10 cm. hasta cuanto peso soporta cada sector?
Siojan Cardenas
El sistema que hace mension Jose Alejandro aqui en Peru se llama ALITEC y tiene mas de 12 años en el mercado, la maxima luz que se puede trabajar son 8 metros, deberian visitar su web http://www.italconcreto.com, ellos atienden desde pequeños proyectos o ampliaciones, asi como a los principales constructoras del pais.
leonardo
nesecito saber si puedo construir una pared de ladrillos comunes sobre una vigueta de 3.50mts. de largo la altura de la pared seria de 0.70mts. y el largo de 3.50mts a los costados tengo muros de 0.30mt. o sea son medianeras donde apoyaria la vigueta, desde ya muchas gracias.
martin villagra
hola me gusto esto d enseñar como construir pero por favor quisiera saber el presio del cubo del techo con bigeta
Carlos
Pregunta: en un techo de viguetas y bloques de telgopor, de 7 X 3,70 – cual es el mejor procedimiento para revocar la cara inferior, hay que dejar soportes para metal desplegado o éste no hace falta. Y en la cara superior, que después cubríré con tejas, hay que dejar amurados «pelos» o alambres para fijar los listones de madera dónde clavar las tejas ? Cual es el procedimiento ? – Gracias.
hernan
como va queria saber si puedo construir un primer piso sobre una superficie de 450×450 mas o menos aclaro que no tiene viga de cemento en el medio si tiene en todo los perimetros, la idea es contruir con ladrillos huecos y techo de chapa
julia
hola como esta me gustaria saber cuanto peso soporta un techo de viguetas para poder hacer abitaciones y baño arriba la medida tengo un largo de 9m x 4m tiene 8 colugna todo el encadenado arrededor y una vace de 1m de profundidad tambien con encadenado x abajo la pregunta es si soporta para hacer loq le e mencionado al principi…me gustaria escuchar tu opinion desde ya muchas gracias..