Este artículo tiene un origen curioso, pero al final de cuentas salió un tema intesante: el de la vivienda ecológica, algo que sin duda esta de moda hoy en día y más que una «moda» o «una tendencia» como dicen por ahí es una necesidad mundial.

Asi se ve una vivienda de bambú
Uno de estos proyectos que quizá se ponga en boga es R4 House, creación del arquitecto español Luis de Garrido. Ahora que andamos con la tendencia de proteger el medio ambiente, sin duda una vivienda construida de elementos reciclados y en base a contenedores es una simpática alternativa social. He observado algo similar en Perú, la Municipalidad del Callao construyó hace un tiempo viviendas con estas características y son bastante bonitas y baratas para las personas de menos recursos.
Se sabe que una vivienda del estilo R4 House cuesta entre 12,000 y 60,000 euros dependiendo del metraje (la más pequeña tiene 25 metros cuadrados). Dichas casas vienen equipadas con todo lo que una familia pueda necesitar y ostenta una gran eficiencia en el manejo de la energía gracias a su sistema de aislamiento y ventilación subterránea; ambos sistemas ahorran en energía consumible y utilizan las bondades del medio ambiente.
Siguiendo con el tema ecológico, seguramente ya habrán oido hablar de Magic Box, otro proyecto de España; este es un proyecto conjunto que ha reunido a la empresa privada (Técnicas Reunidas e Isofotón), con la comunidad educativa representada por la Universidad Politécnica de Madrid.
Magic Box es una vivienda domótica, donde se emplean principios de diseño bioclimático y modernas tecnologías para aprovechar de manera eficiente la energía solar. La vivienda tiene 70 metros cuadrados y recepciona la energía en paneles que funcionan a manera de tejado.
Existe toda una serie de alternativas curiosas y funcionales, entre ellas encontré un tipo de vivienda autosostenible y 100% ecológica construida en bambú, si como lo leen, el mismo bambú que se come el oso panda pero en una variedad derivada. Esta alternativa se esta promoviendo actualmente en la comunidad del país Vasco a través de la Fundación Altrán una multinacional de Francia, especializada en tecnologías innovadoras, el creador y responsable de esta excelente idea es el Arquitecto colombiano Francisco Gallo Mejía.
Las viviendas son construidas con un compuesto en base a este material, permiten capturar el CO2, ahorran energía y agua. Estas viviendas han demostrado ser una excelente alternativa para disminuir costos de construcción y lograr un proyecto de vivienda social auto sostenible.
Como han podido observar, no sólo de hormigón y ladrillos viven los constructores, hay múltiples opciones, aplicables a cada lugar particular y accesible a todos los estratos u orientaciones de las personas.
Alvaro Martinez
Que interesante el proyecto, de casualidad alguien podria pasarme el contacto de esa fundacion o información sobre este proyecto? me gustaria investigar mas sobre el mismo proyecto y aplicarlo en Latinoamerica.
Cerminara Franco
Tengo un terreno de 148000 (cient cuarenta y ocho mil) metros cuadrado en una zona centrica y a 5 minuto de la playa Boca Chica, busco hacer un proyecto de vivienda para una Comunidad Europea
Busco inversionista.
cerminarafranco@hotmail.com
1.829.3453382
Miguel Flores
Me parecen interesantísimas estas nuevas propuestas, tengo un terreno de 70 hectareas y quiero desarrollar un proyecto de este tipo en una zona rural en Yucatán, México. Busco Inversionista